sábado, 29 de marzo de 2008
viernes, 28 de marzo de 2008
comportamieneto equino
COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO
En libertad, un caballo pasa cerca de 12 horas alimentándose repartidas a lo largo del día. Aproximadamente se alimenta el 75 % del día y el 50 % de noche. Un caballo puede ingerir entre 60 y 80 kg de hierba joven. Para los caballos de cuadra, es recomendable servir 3 comidas: Por la mañana normal, a medio de día más suave y la comida más fuerte por la tarde.Para caballos sobre una litera diferente de la paja, el problema que surge es el aburrimiento, ya que en libertad el caballo pasa 12 horas alimentándose y buscando su alimento durante todo el día.

Las facultades digestivas:
de los caballosConviene no variar brutalmente la naturaleza de los alimentos. La distribución de una alimentación rica en glúcidos desarrollará la actividad microbiana y le producirá cólicos de fermentación con producción excesiva de gas.Si el caballo está en el prado, hay que desconfiar de los pastos pobres o de concentrados que causen estrés, absorción rápida y riesgo de atragantamiento esofágico o de cólicos por sobrealimentación.La digestión de la hierba es muy rápida. Por término medio, el caballo absorbe 1 kg de heno en 20 a 60 minutos. Un caballo de 500 kg puede ingerir sólo 12 kg de heno. Aunque la digestión varía según el caballo. Una masticación insuficiente (caballo glotón), una mala dentición o unos órganos digestivos que no funcionen bien (por raciones demasiado fuertes y demasiado importantes o porque el caballo es viejo), son factores que influirán sobre la digestión de la ración.
COMPORTAMIENTO DE LA YEGUA DURANTE EL ESTRO
Generalmente, los equinos en condiciones naturales tienen unos patrones de conducta reproductiva establecidos y que son
conocidos parcialmente. Estos patrones de conducta son cambiados por el hombre de manera conciente o inconciente a medida que enclaustra a los animales. Debido a ellos es necesario hacer mención de los comportamientos sexuales que normalmente realizaría un equino en libertad para poder explicar el comportamiento de los equinos de pesebrera. No está por demás mencionar que a partir de modificaciones irracionales de la conducta sexual de los equinos pueden generarse graves problemas reproductivos, (disminución del deseo sexual y de la fertilidad) comportamentales (agresividad o miedo al cortejo) y de salud (problemas ortopédicos durante una monta, traumas) en los animales.

Bajo condiciones naturales, un macho convive con varías hembras y están en continua interacción. A medida que avanza el estro en alguna de las hembras, los contactos se vuelven más comunes y aumentan de manera gradual hasta el momento de la ovulación. Además el macho comienza a realizar inspecciones continuas de las heces y la orina de la hembra mediante el olfato durante los primeros días de calor. Posteriormente, se da
un contacto naso-nasal, es decir, el macho y la hembra se olfatean el rostro y luego continúan con un patrón más o menos definido que incluye el tacto con los labios y la olfación del cuello, los flancos y por ultimo los genitales. Este patrón de conducta es conocido como interacción preztoria, (ver figura 3) y es inducida principalmente por una hormona producida en grandes cantidades por el ovario de la yegua en calor, denominada estradiól (estrógenos – E2- ver figura 2). Esta hormona es igualmente la responsable de la mayoría de cambios físicos y comportamentales de la yegua en estro.

Casi siempre es la yegua quien busca al macho y en el momento cercano a la ovulación (días finales del estro) la yegua se vuelve aún mas receptiva y los labios vulvares que al evertirlos manualmente durante el diestro se observaban pálidos y secos, en el estro, se ven levemente aum

Es en estos momentos cuando la yegua al entrar en contacto con el caballo realiza una posición para permitir la monta: flexiona levemente los miembros posteriores, levanta la cola, abre y cierra constantemente los labios vulvares exponiendo el clítoris (“guiño vulvar” ver figura 4) y orinando frecuentemente.
Mediante esta acción, la hembra libera al medio gran cantidad de feromonas (compuestos químicos volátiles) que generan en el caballo una respuesta conocida como flehmen (ver figura 5). La conducta de flehmen consiste en que el caballo levanta el labio superior, al igual que la cabeza; esto le per

COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL CABALLO
El caballo es un animal con tendencia a vivir en manada, en un gru

CUIDADO DE LOS EQUINOS (ENFERMEDADES)
Descripción: Se trata de calambres o espasmos que normalmente afectan a las extremidades posteriores del caballo si bien en los casos más graves puede llegar a afectar a todo el cuerpo.Suele producirse cuando el animal está realizando ejercicio después de haber disfrutado de una jornada de descanso. Síntomas:
Tratamiento:
· Bajarnos del caballo, en caso de que nos encontremos montando.
· Dejar que el animal se quede quieto, evitando movimientos excesivos.
· Mantenerlo caliente.
· El ataque deberá remitir pasado un rato, si no es así deberemos ponernos en contacto con el veterinario
· El caballo aminora la marcha de repente y sin motivo aparente.
· Sus músculos se vuelven rígidos.
· Comienza a sudar.
Descripción:Existen numerosos determinantes que nos ayudarán a saber si nuestro caballo está padeciendo cualquier tipo de enfermedad, algo que podremos llegar a saber realizando un sencillo examen del animal.Hay dolencias como las heridas, que resultan muy fáciles de localizar y tratar, pero existen otras que son de carácter interno y por lo tanto es mucho más difícil llegar a saber de su existencia.A continuación le señalamos una serie de elementos que le ayudarán a diferenciar entre un caballo sano y otro que presenta alguna enfermedad.
CABALLO SANO:
· Ojos limpios y brillantes.
· Capa brillante, sin caída de pelo.
· A la hora de comer lo hará bien, mascando con facilidad.
· Orina casi transparente o de color amarillo pálido.
· Sus extremidades y cascos deberán estar fríos, sin ningún tipo de inflamaciones.
· Al andar, repartirá el peso uniformemente entre sus cuatro extremidades (sin embargo

· Su temperatura correcta se sitúa alrededor de los 38ºC.
· Su pulso, en reposo, oscilará entre las 36 y 42 pulsaciones por minuto.
· Su respiración, también en reposo, variará entre las 8 y las 12 inspiraciones por minuto, debiendo hacerse con suavidad y sin esfuerzo.
CABALLO ENFERMO:
· El aspecto general de un caballo enfermo es de abatimiento y tristeza.
· Las orejas estarán caídas hacia atrás, la cabeza baja y los ojos se mostrarán inexpresivos y apagados (incluso en ocasiones le llorarán).
· Su pelo habrá perdido el aspecto brillante y se mostrará opaco.
· En caso de que observemos que se echa sin un motivo claro, debemos tener en cuenta que es un síntoma de enfermedad.
· Si observamos que escarba, que suda mucho y que se muestra inquieto, lo haremos ver por un veterinario, puesto que todos ellos son síntomas de un cólico.
· Para determinar la existencia de una contusión, palparemos la zona, ésta existirá si observamos calor (en ocasiones vendrá acompañada de una clara inflamación).
· Aunque las cojeras pueden resultar evidentes, en ocasiones resulta difícil concluir en qué extremidades se encuentra la dolencia, para poder ponerle solución. Una forma de saberlo es la siguiente:
o En primer lugar miraremos los cascos, tratando de ver si alguno está caliente o si existe alguna herida o piedra encajada.
o Después palparemos toda la extremidad.
o A continuación, haremos que el caballo trote, teniendo en cuenta lo siguiente: si la cojera se encuentra en los anteriores, bajará la cabeza al cargar el peso en la mano buena y la levantará al pisar con la mano que le produce dolor. En caso de que la cojera se encuentre en las extremidades posteriores, el corvejón y la cadera del pie afectado parecerán levantarse más al pisar.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)